Competencias para la Economía Social y Solidaria: Aprende, Transforma, Impacta

Trabajar en la economía social y solidaria (ESS) no es lo mismo que hacerlo en cualquier otro sector. Aquí, además de la experiencia, pesan los valores compartidos, la colaboración y la capacidad de innovar colectivamente.

Si estás pensando en dar el paso y te dices a ti misma: “quiero trabajar en economía solidaria”, conviene que revises qué habilidades marcan la diferencia. Estas son las Competencias Clave para Trabajar en la Economía Social:

1. Técnicas y digitales

En este post ya repasamos algunas de las competencias digitales más importantes cuando decidas ponerte manos a la obra

  • Manejo de herramientas digitales para la gestión colaborativa (Trello, Slack, plataformas participativas).
  • Conocimientos en áreas como sostenibilidad, comunicación inclusiva o economía circular.
  • Uso de redes sociales para dar visibilidad a proyectos con impacto.

2. Habilidades blandas

Las habilidades blandas o soft skills son imprescindibles a la hora de buscar trabajo en la ESS. Por eso, ya te hemos hablado de ellas varias veces (y sí, seguiremos haciéndolo ^^). 

  • Escucha activa y empatía: esenciales para el trabajo en equipos diversos.
  • Comunicación inclusiva: expresarse sin excluir y cuidando la diversidad.
  • Trabajo en equipo: aquí nadie decide en solitario, todo es más horizontal.

3. Pensamiento crítico y toma de decisiones

  • Capacidad para analizar contextos complejos y anticipar riesgos.
  • Toma de decisiones con criterios de equidad y sostenibilidad, no solo de rentabilidad.
  • Evaluación de impactos sociales y ambientales de cada acción.

4. Innovación social y trabajo en red

  • Habilidad para identificar problemas sociales y convertirlos en proyectos transformadores.
  • Crear alianzas con otras entidades y saber trabajar en red.
  • Apertura al aprendizaje colectivo: aquí nadie lo sabe todo, pero juntas sumamos más.

En resumen: un conglomerado de competencias sector social que combinan lo técnico con lo humano, y lo digital con lo comunitario. 

¿Cómo formarse? Programas y recursos disponibles

La buena noticia es que no necesitas saberlo todo antes de empezar. Hay cada vez más programas de formación para cooperativas y recursos que te permiten adquirir estas competencias paso a paso.

Algunas opciones interesantes son:

  • COCETA (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) ofrece formaciones en gestión cooperativa y emprendimiento social.
  • Escuela de Activismo Económico: espacios de aprendizaje colectivo para personas que quieren impulsar cambios sociales. Un proyecto impulsado por Ecooo, una de las 3 cooperativas que cogestionan UpmeUp 🙂
  • CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social) organiza cursos y jornadas sobre ESS.
  • Plataformas online como Coursera o EdX incluyen cursos gratuitos en sostenibilidad, innovación social o liderazgo colaborativo.
  • Programas locales: muchas comunidades autónomas cuentan con escuelas de economía social o redes de cooperativas que organizan talleres presenciales.

👉 La clave es elegir la formación que más se alinee con tu propósito. Si lo que quieres es trabajar en economía solidaria, céntrate en cursos que combinen competencias prácticas con valores cooperativos.

Conclusión: Competencias para transformar el futuro

Las Competencias Clave para Trabajar en la Economía Social no son solo un requisito laboral: son herramientas para cambiar la manera en que entendemos la economía. Aprender a colaborar, a innovar desde lo social y a tomar decisiones responsables es una inversión que va más allá de tu carrera: es una apuesta por transformar la sociedad.

Y recuerda: nadie nace sabiendo. Lo importante es estar en constante aprendizaje y rodearte de comunidades que compartan tu visión de un mundo más justo.

👉 ¿Quieres impulsar tu carrera y aportar a proyectos con impacto real? Descubre cómo UpmeUp puede ayudarte a encontrar formación, empleo y comunidad en la economía social y solidaria.