Antes de pensar en el diseño del CV, piensa en el contenido. Y antes de pensar en el CV, hazte muchas preguntas. Aquí te traemos unas cuantas si quieres que tu candidatura destaque en el mundo de la economía social y solidaria.
En la economía social y solidaria, las organizaciones no solo buscan personas con experiencia y habilidades técnicas. También quieren a alguien que entienda su propósito, comparta sus valores y se implique en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Por eso, antes de abrir un documento en blanco para redactar tu CV o tu carta de motivación, merece la pena hacer un ejercicio previo: recopilar y dar forma a la información que transmitirá quién eres y por qué tu candidatura encaja con este sector. Aquí tienes 6 elementos clave para que tu perfil destaque y genere interés real.
1. Tu historia con propósito
En un mercado laboral donde muchas personas comparten formación o experiencia similar, tu historia es lo que te diferencia. Piensa en qué te mueve, por qué elegiste tu trayectoria actual y cómo llegaste a interesarte por la economía social.
No se trata de escribir una autobiografía, sino de encontrar un hilo conductor que una tus experiencias con tus valores. Por ejemplo: “Después de años trabajando en marketing en empresas de todo tipo, entendí que en aquellas en las que mejor me he sentido compartían valores y estructura social”. Breve, honesto y con dirección.
2. Experiencia con impacto
Dimensionar las experiencias siempre ayuda a procesarlas. Seguro que te ha pasado: has entendido mejor una historia cuando has escuchado datos como “el número de personas que acudieron a la manifestación equivalía al aforo completo del Mestalla”. De repente, te imaginas un estadio a rebosar, y la imagen en tu mente cambia. Por esto, explicar tanto qué experiencias has tenido como qué impacto han generado será un mix interesante para captar la atención.
Si participaste en un proyecto, explica cómo contribuyó a un cambio positivo. Por ejemplo: «Coordinar la recogida de 2 toneladas de alimentos para 150 familias en situación de vulnerabilidad, tantas como llenarían cinco autobuses.» Concreta y pon números siempre que puedas: ayuda a visualizar el impacto. Y ayuda a digerir estos números dimensionando.
3. Conocimientos y formación en economía social
Conocer el sector y formarte en sus áreas clave demuestra que entiendes dónde quieres trabajar y que tienes interés real en contribuir. Incluye tanto formación reglada como no reglada: desde un curso sobre cooperativismo o sostenibilidad, hasta un taller de comunicación inclusiva o gestión de proyectos sociales.
Aunque no tengas una trayectoria larga en el sector, puedes mostrar tu iniciativa participando en jornadas, eventos, redes o voluntariado en entidades de economía social. Esto transmite curiosidad genuina y compromiso con el aprendizaje continuo.
4. Competencias colaborativas
La colaboración es la piedra angular de la economía social. Destaca competencias como el trabajo en equipo, la comunicación inclusiva, la gestión participativa o la resolución de conflictos.
Lo importante no es solo decir que las tienes, sino demostrarlo. Por ejemplo: “Facilité reuniones participativas con un equipo de 12 personas para definir de forma consensuada el plan de trabajo”. Así el mensaje es creíble y concreto.
5. Participación y voluntariado
Tu implicación en asociaciones, colectivos o proyectos comunitarios habla de tu compromiso. Y en este sector, esa coherencia pesa mucho.
Puedes incluir actividades voluntarias, pertenencia a grupos de consumo, participación en cooperativas de vivienda o apoyo en eventos sociales. No importa si no es experiencia laboral formal: es parte de lo que te mueve y aporta valor.
6. Referencias y testimonios
Contar con avales de personas o entidades del sector refuerza tu candidatura. No tienen que ser solo exjefes o compañeras de trabajo: también pueden ser coordinadoras de un proyecto de voluntariado o referentes en tu comunidad.
Antes de incluirlos, pide permiso y explica para qué puesto te presentas. Esto permite que tu contacto te recomiende con mensajes adaptados al contexto.
Una buena candidatura para la economía social no empieza con un diseño bonito, sino con una recopilación honesta y coherente de quién eres, qué sabes hacer y cómo encajas con los valores del sector. Tómate un tiempo para reunir estos 6 elementos antes de ponerte a escribir tu CV o tu carta. Y cuando lo tengas listo, recuerda que en app.upmeup.io puedes encontrar ofertas de empleo alineadas con tus valores y tu propósito. Porque encontrar empleo y generar impacto positivo pueden ir de la mano.