El mercado laboral de la economía social y solidaria valora mucho más que solo la experiencia y habilidades técnicas. En este entorno, el propósito, la sostenibilidad y el compromiso con la justicia social son igualmente esenciales. Si estás buscando empleo en este sector, es importante que tu CV refleje no solo tus capacidades profesionales, sino también tus valores. Aquí te contamos cómo elaborar un currículum que hable de ti, no solo tu experiencia laboral.
1. Define tu propósito profesional
En primer lugar, es crucial que tengas claro tu propósito profesional y lo comuniques claramente en tu CV. Las empresas de economía social buscan personas que compartan sus valores, y por lo tanto, tu objetivo debe reflejar qué te mueve y por qué quieres construir tu futuro laboral en el puesto al que quieres optar.
Puedes comenzar con un resumen profesional al inicio de tu CV, en el que, además de mencionar tu experiencia y habilidades, dejes claro por qué trabajas en este sector y qué valores te motivan. Este enfoque no solo personaliza tu currículum, sino que también te distingue como un/a candidato/a que tiene un propósito laboral claro alineado con sus principios.
2. Resalta tu experiencia en proyectos de impacto social
Las empresas que forman parte de la economía social y solidaria valoran enormemente la experiencia previa en proyectos que generen impacto social. Por lo tanto, no subestimes las actividades en las que has trabajado previamente, aunque no hayan sido parte de un empleo formal. Proyectos de voluntariado, iniciativas comunitarias, o colaboraciones con organizaciones sociales son experiencias que deben ocupar un lugar destacado en tu CV.
Al incluir estas experiencias, asegúrate de resaltar no solo tus logros, sino también cómo estas actividades contribuyeron a crear un impacto positivo en la comunidad, al medio ambiente o a la inclusión social. Esto ayudará al equipo de recursos humanos a entender que tienes la motivación y el compromiso necesarios para contribuir a su misión.
3. Destaca tus habilidades relacionadas con la sostenibilidad
La sostenibilidad es un valor clave en la economía social. Si has colaborado con proyectos relacionados con el medio ambiente, energías renovables, o iniciativas para reducir el impacto ecológico de una organización, ¡asegúrate de mencionarlo!
Para resaltar estas habilidades, puedes crear una sección específica de habilidades clave en tu CV, donde incluyas tanto habilidades técnicas como blandas que estén alineadas con los valores de la economía social. Por ejemplo, habilidades de gestión de recursos, comunicación inclusiva, trabajo en equipo y liderazgo ético, entre otras.
4. Muestra tu compromiso con la diversidad y la inclusión
La diversidad y la inclusión son principios fundamentales en la economía social. Las organizaciones que forman parte de este ecosistema valoran la creación de espacios de trabajo inclusivos, donde cada persona, independientemente de su género, raza o edad, sea respetada y valorada por su contribución. Si tienes experiencia trabajando en entornos diversos o en proyectos relacionados con la igualdad de género, la inclusión social o la equidad, asegúrate de resaltar esta experiencia.
En tu CV, puedes incluir logros específicos relacionados con la inclusión y la diversidad, ya sea a través de tu trabajo en equipos multidisciplinarios, la implementación de políticas inclusivas en proyectos anteriores o tu participación en programas de formación sobre igualdad y derechos humanos. Esto no solo demuestra tu capacidad para trabajar con personas de diferentes orígenes, sino también tu compromiso con la creación de espacios laborales justos y equitativos.
5. Incluye tus estudios y tu formación continua
El compromiso con la economía social requiere una formación constante y un enfoque en el desarrollo personal. Incluir tus estudios y formación continua relacionada con la economía social, la sostenibilidad o el trabajo comunitario es una excelente manera de demostrar tu dedicación al aprendizaje y tu capacidad para adaptarte a los cambios y retos que presenta este sector.
Además, puedes resaltar cursos, talleres o certificaciones que hayas realizado en áreas como gestión de proyectos sociales, emprendimiento cooperativo, tecnologías sostenibles o desarrollo comunitario. Esto no solo añade valor a tu perfil, sino que también demuestra que estás comprometido/a con mejorar tus habilidades y conocimientos para contribuir de manera significativa al cambio social.
6. Utiliza un formato claro y accesible
En la economía social, las empresas buscan personas que no solo sean comprometidas con los valores, sino también organizadas y eficaces en su trabajo. El formato de tu CV debe reflejar estas cualidades. Utiliza un diseño limpio, profesional y fácil de leer, evitando la saturación de información y manteniendo un enfoque en lo esencial.
Recuerda que la economía social es un sector que valora la colaboración y la transparencia, por lo que tu CV debe reflejar estas cualidades, mostrando de manera clara cómo puedes contribuir a un equipo y aportar soluciones en un entorno de trabajo inclusivo.
7. Adapta tu CV a cada oferta
Aunque es importante que tu CV tenga una estructura general alineada con tus valores y habilidades, también debes adaptarlo a cada oferta de trabajo. Lee detenidamente las descripciones de los puestos y destaca aquellas experiencias y competencias que sean más relevantes para cada empresa. Esto demuestra tu interés y dedicación, y aumenta las posibilidades de que tu candidatura se distinga entre las demás.
En resumen, para elaborar un CV alineado con los valores de la economía social, es crucial que dejes claro tu propósito y compromiso con los valores fundamentales del sector, tales como la sostenibilidad, la justicia social y la inclusión. Destacar tu experiencia en proyectos de impacto social, tus habilidades relacionadas con la sostenibilidad y la diversidad, y tu formación continua será clave para mostrarte como un/a candidato/a con valores y con propósito. ¡Ya es hora de poner tu talento y compromiso al servicio de un mundo más justo y sostenible!



